De forma cercana y profesional
¿Qué son las neurodivergencias?
Actualmente, oímos mucho hablar de neurodivergencias y neurotípicos. Vamos a clarificar a qué se refiere.
En primer lugar, neurodivergencia es un término atribuido originalmente a la socióloga de los años 90 Judy Singer y se refiere a la variación infinita y diferente del funcionamiento cognitivo de las personas.
Las personas NEUROTÍPICAS comparten un funcionamiento cerebral y cognitivo parecido a la mayoría de personas. En cambio, las personas NEURODIVERGENTES poseen algunas características que hacen que su funcionamiento cognitivo funcione distinto, que no significa que sea peor o disminuido, sino que su procesamiento de la información es diferente. La neurodivergencia reconoce que las personas neurodivergentes tienen una manera diferente de experimentar y procesar la vida.
La neurodivergencia es un paraguas amplio que engloba diversas condiciones y trastornos que actúan con un patrón cognitivo neurodivergente, como puede ser:
- Trastorno del Espectro Autista TEA
- Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad TDAH
- Dislexia
- Disgrafía
- Discalculia
- Altas Capacidades
- Funcionamiento Intelectual Límite o Diversidad Intelectual
¿Qué son las reeducaciones psicopedagógicas?
Las Reeducaciones Psicopedagógicas consisten en sesiones individualizadas y personalizadas donde se intervienen sobre las distintas dificultades que pueda presentar una persona en relación a todo aquello referido al contexto académico.
Las Reeducaciones Psicopedagógicas están pensadas para pacientes con Trastornos Específicos del Aprendizaje (dislexia, disortografía, discalculia) o del Neurodesarrollo (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, TDA), Trastorno del Espectro Autista (TEA) esencialmente.
Los objetivos de este tratamiento son:
- Trabajar y potenciar las capacidades cognitivas del cerebro (atención comprensión, memoria, lenguaje, orientación) así como la función ejecutiva (planificación y organización, flexibilidad, memoria de trabajo, etc.).
- Mejorar el aprendizaje en distintas áreas (lectoescritura, razonamiento matemático, etc.).
- Enseñanza e implementación de técnicas de estudio eficaces.
- Optimizar las habilidades sociales así como otras habilidades que afectan en el afrontamiento de los estudios (tolerancia a la frustración, creatividad, iniciativa, etc.).
- Fomentar la motivación y autoestima para aumentar la seguridad personal para encarar los estudios y construir una visión y trayectoria académica gratificante.
- Reconducir conductas o hábitos poco adecuados que interfieren en el estudio promoviendo otros adecuados.